Familia:Salud-al-día
viernes, 11 de octubre de 2024
martes, 22 de octubre de 2024
El hipertiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides produce demasiada cantidad de hormona tiroidea, lo cual ocasiona aceleración del metabolismo del cuerpo y puede provocar algunos síntomas entre los más comunes: pérdida de peso, temblor de manos y latidos cardíacos acelerados o irregulares.
El hipertiroidismo es una enfermedad que hace que nuestra glándula tiroides trabaje demasiado y produzca hormonas en exceso. Estas hormonas controlan muchas funciones importantes de nuestro cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo.
Cuando la cantidad de hormonas es grande, podemos sentirnos muy nerviosos, tener el corazón acelerado, perder peso sin darnos cuenta y sudar mucho. Es como si nuestro cuerpo estuviera siempre "acelerado". El hipertiroidismo afecta alrededor del 1% de la población en pases desarrollados, puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres de 20 a 50 años de edad.
Entre las causas más frecuentes se encuentran.
- Enfermedad de graves.
- Bocio multinodular tóxico (productor de hormonas).
- Nódulo tóxico.
- Tiroiditis.
Otras causas de hipertiroidismo incluyen:
- Medicamentos, incluyendo un exceso de hormona tiroidea tomada por vía oral.
- Sobreestimulación muy poco frecuente debida a una hipófisis hiperactiva.
Factores de riesgo
-
Heredarlo en la familia: Si tienes familiares cercanos con problemas en la tiroides, especialmente la enfermedad de Graves, es más probable que tú también la tengas.
-
Otras enfermedades: Ciertas enfermedades como la anemia perniciosa o problemas en las glándulas suprarrenales pueden estar relacionadas con el hipertiroidismo.
-
Embarazo reciente: Los cambios hormonales durante y después del embarazo pueden desencadenar problemas en la tiroides.
Algunas veces, el hipertiroidismo se manifiesta de forma similar a otras enfermedades; por lo que puede ser difícil de diagnosticar, algunos de sus síntomas y complicaciones más frecuentes son:
Síntomas
- Pérdida de peso involuntaria
- Cambios de humor
- Intolerancia al calor
- Taquicardia (Latidos cardíacos rápidos)
- Aumento del hambre
- Nerviosismo, irritabilidad
- Temblores, (temblor leve en las manos y dedos)
- Cambios en los patrones intestinales, (aumento en la frecuencia de las deposiciones)
- Sudoración excesiva
- Cansancio, Problemas de sueño
- Cabello fino y frágil
- Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides)
Complicaciones:
- Accidente cerebrovascular
- Insuficiencia cardiaca
- Arritmia (Latidos cardíacos irregulares)
- Cambios en los ciclos menstruales, Complicaciones con la fertilidad
- Oftalmopatía tiroidea: Ojos saltones, Sensación de arena en los ojos, Presión o dolor en los ojos, Párpados hinchados o retraídos, Ojos enrojecidos o inflamados, Sensibilidad a la luz, Visión doble.
- Osteoporosis
- Piel húmeda, tibia y afinada, en algunos casos puede manifestarse: dermopatía de Graves.
Diagnóstico del hipertiroidismo:
Cuando sospechas que algo no anda bien con tu tiroides, tu médico realizará varias pruebas para confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo.
Conversación y examen físico:
-
Tu historia médica: El médico te preguntará sobre tus síntomas, como pérdida de peso, nerviosismo, palpitaciones y otros.
-
Examen físico: Revisará tu corazón, presión arterial y buscará cualquier hinchazón en la glándula tiroides.
Análisis de sangre:
-
Hormonas tiroideas: Se medirán las hormonas T3 y T4, que son como los "mensajeros" de la tiroides. Si tienes hipertiroidismo, estos niveles estarán altos.
-
TSH: Esta hormona le dice a la tiroides cuánto trabajar. Si tienes hipertiroidismo, la TSH estará baja porque la tiroides ya está trabajando demasiado.
Anticuerpos tiroideos: Si se sospecha de la enfermedad de Graves, se buscarán estos anticuerpos que "ataquen" a la tiroides.
Pruebas de Imagen:
-
Gammagrafía tiroidea: Esta prueba utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para crear imágenes de la tiroides. Sirve para ver si hay algún nódulo (bulto) o si toda la glándula está hiperactiva.
Crisis Hipertiroidea (diagnóstico y tratamiento)
Situación clínica que pone en peligro la vida del individuo, con una mortalidad de un 10-20% a pesar de iniciar tratamiento correcto de forma temprana. Existe una serie de factores que pueden desencadenar la crisis tireotóxica, entre los que se encuentran dos grupos: médicos y quirúrgicos.
-
Factores médicos: infecciones (el factor más frecuente), acidosis diabética, embarazo, supresión brusca de antitiroideos, estrés, fármacos (amiodarona, estrógenos, administración de contraste yodado), entre otros.
-
Factores quirúrgicos: parto, traumatismo y cirugía tiroidea y extratiroidea con preparación inadecuada.
Entre los síntomas se pueden incluir los siguientes: fiebre, latidos rápidos del corazón, náuseas, vómitos, diarrea, deshidratación, confusión, delirio.
En cuanto al tratamiento, se lleva a cabo de forma hospitalaria, lo antes posible; intentando buscar el factor desencadenante de la crisis para un tratamiento oportuno.
¿Existe tratamiento para el hipertiroidismo?
Dentro de los medicamentos incluidos para el hipertiroidismo están:
-
Medicamentos antitiroideos: Reducen la producción de hormona tiroidea por la glándula tiroides, siendo frecuente que se utilicen durante varios años (5-10 años), la terapia antitiroidea es la forma más sencilla de tratar el hipertiroidismo.
El metimazol se usa con mayor frecuencia, el propiltiouracilo se usa a menudo para las mujeres durante los primeros 3 meses de embarazo porque el metimazol puede ocasionar lesiones al feto. Desventajas: Efectos secundarios, tales como: reacciones alérgicas (erupciones cutáneas y picazón); una disminución en la cantidad de glóbulos blancos en el organismo, lo que puede disminuir la resistencia a las infecciones y en raras ocasiones puede provocar insuficiencia hepática.
Medicamentos betabloqueantes:
Ayudan a controlar muchos de los síntomas del hipertiroidismo, estos fármacos disminuyen la frecuencia cardíaca alta, los temblores y controlan la ansiedad. Por consiguiente, los betabloqueantes son muy útiles, sobre todo, para aliviar los síntomas hasta que la enfermedad remita gracias a otros tratamientos, pero no disminuyen la sobreproducción de hormona tiroidea, por lo que para que la producción de hormonas vuelva a los valores normales se administran otros tratamientos. El primer medicamento en indicarse fue el propanolol, pero actualmente se prefiere usar drogas relacionadas con esta, de más larga duración, tales como el atenolol, metoprolol, nadolol, debido a que su dosificación de una a dos veces al día es más conveniente, ayudando a la mejoría del paciente hasta que otros tratamientos surtan efecto. Desventajas: Manos o pies fríos, cansancio extremo, aumento de peso, mareos o aturdimiento, diarrea, disfunción eréctil, sensación de fatiga, disminución de la capacidad de hacer ejercicio, entre otros.
Otros tratamientos incluyen: terapia con yodo radiactivo y cirugía de tiroides (bocio nodular).
Recomendaciones para pacientes con hipertiroidismo
Vida cotidiana:
Alimentación: No hay una dieta específica para el hipertiroidismo, pero una alimentación equilibrada y rica en nutrientes te ayudará a sentirte mejor. Consulta a un nutricionista si tienes dudas.
Actividad física: Es importante mantener una actividad física regular, pero adaptándola a tus síntomas. Si te sientes cansado o con palpitaciones, comienza con ejercicios de baja intensidad y aumenta gradualmente.
Descanso: El descanso adecuado es fundamental para controlar los síntomas. Trata de dormir al menos 7-8 horas diarias y establece una rutina de sueño.
Estrés: El estrés puede empeorar los síntomas del hipertiroidismo. Practica técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda.
Tratamiento:
-
Medicamentos: Los medicamentos son el tratamiento más común para el hipertiroidismo. Es importante tomarlos según las indicaciones de tu médico y no interrumpir el tratamiento por tu cuenta.
-
Yodo radioactivo: Este se realiza de manera ambulatoria, sin embargo, deberás seguir las pautas indicadas por el equipo de medicina nuclear en su domicilio. Evita el contacto cercano con niños y mujeres embarazadas durante un tiempo determinado.
-
Cirugía: Si la cirugía es necesaria, sigue las indicaciones de tu médico para una recuperación adecuada, ya que implica ingreso hospitalario por 24-48 hrs. seguidas de una recuperación posterior en el domicilio.
Consejos adicionales:
-
Control regular: Realiza controles médicos periódicos para monitorear tu enfermedad y ajustar el tratamiento si es necesario.
-
Comunicación con tu médico: No dudes en consultar a tu médico si tienes alguna duda o si experimentas nuevos síntomas.
En resumen, con el tratamiento adecuado y siguiendo las recomendaciones de tu médico, puedes llevar una vida plena y activa a pesar del hipertiroidismo. Recuerda que cada persona es diferente, por lo que es importante personalizar el tratamiento y las recomendaciones según tus necesidades individuales.
El tratamiento a largo plazo con fármacos antitiroideos (es decir, 5 a 10 años de tratamiento) es factible y se asocia con menos recurrencias (15%) que el tratamiento a corto plazo (es decir, 12 a 18 meses de tratamiento). El bocio nodular tóxico se trata principalmente con yodo radioactivo o tiroidectomía. La tirotoxicosis destructiva suele ser leve y transitoria, y requiere esteroides solo en casos graves.
Referencias
- MedlinePlus (.gov). (s.f.). Hipertiroidismo [Spanish language version]. Recuperado de
https://medlineplus.gov/ency/article/000356.htm
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). (s.f.). Hipertiroidismo. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537053/
- American Thyroid Association. (s.f.). Hipertiroidismo. Recuperado de
https://www.thyroid.org/
- M. Acosta-Feria. 2005. Tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario en el embarazo. Vol. 77. Núm. 5. Páginas 287-289 Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-resumen-tratamiento-quirurgico-del-hiperparatiroidismo-primario-13074321
- Wilmar M et al. 2023. Hyperthyroidism: aetiology, pathogenesis, diagnosis, management, complications, and prognosis The Lancet Diabetes & Endocrinology, Volume 11, Issue 4, 282 – 298 Recuperado de:
https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(23)00005-0/abstract
El hipertiroidismo